Cuatro gatos. Sobre el valor simbólico del numeral en la fraseología

  • Mario García-Page Sánchez UNED

Abstract

En español existe un amplio conjunto de locuciones compuestas con un cuantificador numeral: «no dar una a derechas», «matar dos pájaros de un tiro», «importar tres pitos», «pregonar a los cuatro vientos », «de siete suelas», «de veinticinco alfileres», etc. El numeral, en el marco de una locución, puede denotar una cantidad precisa o, mayoritariamente, no; en esta última situación, el numeral comporta frecuentemente un significado figurado, metafórico. Los números bajos de la escala, uno, dos, tres, cuatro, por un lado, y, por otro, los números altos de la escala en el código fraseológico, cien, mil, cien mil, un millón, presentan un valor simbólico estereotipado, respectivamente, de “poco” y “mucho”: «importar un bledo», «a dos pasos», «haber cuatro gatos», etc.; «darle cien patadas», «ir a mil por hora», «un millón de gracias » , etc. El valor simbólico de estos cuantificadores parece repetirse en otras lenguas. Nuestro estudio se centra en la determinación y análisis de las locuciones españolas compuestas con un numeral que denota valor simbólico.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili

Biografia autore

Mario García-Page Sánchez, UNED

D. Mario García-Page Sánchez es doctor en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (1988) y catedrático de universidad con destino en la UNED, Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Facultad de Filología. Sus principales líneas de investigación son gramática española sincrónica, lengua literaria, léxico del español, fraseología, retórica y análisis del discurso. Entre sus publicaciones de investigación en forma de libro cabe destacar: El juego de palabras en la poesía de Gloria Fuertes (UNED, 2003), Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones (Anthropos, 2008), Poesía española contemporánea (siglo XX). Ocho poetas, ocho estudios de lengua literaria (Axac, 2009) y Cuestiones de morfología española (CEURA, 2014, 3.ª ed.). Es autor de varios manuales de texto y co-editor de varias colectivas (actas de seminarios y congresos de semiótica y literatura) y autor de más de ciento cuarenta artículos publicados en revistas nacionales e internacionales indexadas de impacto, actas, homenajes y otras obras colectivas. Forma o ha formado parte del comité de redacción de algunas revistas españolas (como Moenia, Verba, Signa y Epos), del comité cientí­fico de varios congresos y seminarios.

Riferimenti bibliografici

BAZZANELLA, Carla et al. (2011), Numeri per
parlare. Da quattro chiacchiere a grazie mille, Bari-
Roma, Laterza.

BRUMME, Jenny (2009), “Las expresiones fijas
con numeral en los diccionarios generales”, en
DE MIGUEL, Elena et al. (eds.), Fronteras de un
diccionario. Las parablas en movimiento, San Millánde
la Cogolla, Cilengua, 501-530.

CAMPOS, Juana G. / BARELLA, Ana, (1975),
Diccionario de refranes, Madrid, RAE, anejo
XXX.

DOBROVOL’SKIJ, Dmitrij / PIIRANEN, Elisabeth
(1997), Symbole in Sprache und Kultur. Studien
zur Phraseologie aus kultutsemiotischer Sicht.,
Bochum, Universitätsverlag, dr. N. Brockmeyer.

DOBROVOL’SKIJ, Dmitrij / PIIRANEN, Elisabeth
(2005), Figurative language: Cross-Cultural
and Cross-Linguistics Perspectives, Amsterdam,
Elsevier Science Publishing Company.

GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, Mario (2000a),
“El numeral en las expresiones fijas”, en CORPAS
PASTOR Gloria (ed.), Las lenguas de Europa:
estudios de fraseología y traducción, Granada,
Comares, 197-212.

GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, Mario (2000b),
“Cuantificadores definidos en las unidades
fraseológicas: en torno a los llamados números
redondos o hiperbólicos”, Panorama actual
de la Lingüística Aplicada. Conocimiento, procesamiento
y uso del lenguaje, FASLA, Dalila et al.
(eds.), Logroño, Universidad de la Rioja, II,
1031-1036.
GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, Mario (2008), Introducción
a la fraseología española. Estudio de las
locuciones, Barcelona, Anthropos.
GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, Mario (2015),
“Un capítulo del léxico fraseológico: los cuantificadores”,
La traducción: puente entre lenguas y
culturas. Estudios en honor de la profesora Ludmila
Ilieva, MOLLOV, Peter (ed.), Sofia, Editorial de
la Universidad de Sofia San Clemente de Ojrid,
277-285.
IRIBARREN, José María (2013), El porqué de los
dichos. Sentido, origen y anécdota de dichos, modismos
y frases proverbiales, Barcelona, Ariel.
Phrasis Settembre 2017 89
LUQUE NADAL, Lucía (2012), Principios de
culturología y fraseología españolas. Creatividad
y variación en las unidades fraseológicas,
Frankfurt am Main, Peter Lang.
MONTORO DEL ARCO, Esteban T. (2011),
“Locutions à cases vides, locutions à cases
libres, et phénomènes apparentés”, ANSCOMBRE,
Jean-Claude / MEJRI, Salah (eds.),
Le figement linguistique: la parole entravé, Paris,
Honoré Champion, 249-265
RAE y ASALE (2009), Nueva gramática de la lengua
española, Madrid, Espasa.
RAE y ASALE (2014), Diccionario de la lengua
española [DLE], Madrid, Espasa.
SECO, Manueal et al. (2004), Diccionario fraseológico
documentado del español actual [DFDEA],
Madrid, Aguilar.
TANASE, Eugenia-Mira (1995), Le numéral
dans la phraséologie des langues romanes. Emplois,
significations et mécanismes sémantico-
symboliques, Montpellier, Université Paul
Valéry.
VARELA, Fernando / KUBARTH, Hugo (1994),
Diccionario fraseológico del español moderno,
Madrid, Gredos.
ZULUAGA, Alberto (1980): Introducción al
estudio de las expresiones fijas, Frankfurt am
Main, Peter Lang.ño, Universidad de la Rioja, II,
1031-1036.
GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, Mario (2008), Introducción
a la fraseología española. Estudio de las
locuciones, Barcelona, Anthropos.
GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, Mario (2015),
“Un capítulo del léxico fraseológico: los cuantificadores”,
La traducción: puente entre lenguas y
culturas. Estudios en honor de la profesora Ludmila
Ilieva, MOLLOV, Peter (ed.), Sofia, Editorial de
la Universidad de Sofia San Clemente de Ojrid,
277-285.
IRIBARREN, José María (2013), El porqué de los
dichos. Sentido, origen y anécdota de dichos, modismos
y frases proverbiales, Barcelona, Ariel.
Phrasis Settembre 2017 89
LUQUE NADAL, Lucía (2012), Principios de
culturología y fraseología españolas. Creatividad
y variación en las unidades fraseológicas,
Frankfurt am Main, Peter Lang.
MONTORO DEL ARCO, Esteban T. (2011),
“Locutions à  cases vides, locutions à  cases
libres, et phénomènes apparentés”, ANSCOMBRE,
Jean-Claude / MEJRI, Salah (eds.),
Le figement linguistique: la parole entravé, Paris,
Honoré Champion, 249-265
RAE y ASALE (2009), Nueva gramática de la lengua
española, Madrid, Espasa.
RAE y ASALE (2014), Diccionario de la lengua
española [DLE], Madrid, Espasa.
SECO, Manueal et al. (2004), Diccionario fraseológico
documentado del español actual [DFDEA],
Madrid, Aguilar.
TANASE, Eugenia-Mira (1995), Le numéral
dans la phraséologie des langues romanes. Emplois,
significations et mécanismes sémantico-
symboliques, Montpellier, Université Paul
Valéry.
VARELA, Fernando / KUBARTH, Hugo (1994),
Diccionario fraseológico del español moderno,
Madrid, Gredos.
ZULUAGA, Alberto (1980): Introducción al
estudio de las expresiones fijas, Frankfurt am
Main, Peter Lang.
Pubblicato
2017-08-01